top of page
nino-jugando-con-el-juego-de-quimica-en-el-interior.jpg
logo-atie-2026.png

2° Congreso Internacional e Iberoamericano de Atención Temprana e Inclusión Educativa

Universidad Católica del Uruguay (Montevideo)

15 al 17 de octubre de 2026

Prácticas y experiencias en Atención Temprana e Inclusión Educativa

Intervenciones, programas y estrategias implementadas en contextos educativos, clínicos y comunitarios, con foco en la atención temprana, primera infancia y la inclusión.

Familia y contexto como protagonistas en la Atención Temprana y la inclusión

El rol de las familias, los cuidadores y los contextos socioculturales en el desarrollo infantil, los procesos de inclusión y la corresponsabilidad en la atención integral.

Colaboración entre escuela, familia y comunidad en la detección y atención temprana

Análisis y experiencias que favorezcan la articulación entre las instituciones de salud, educación y protección a la infancia.

Formación, educación continua e investigación en la primera infancia

Propuestas formativas, enfoques pedagógicos e investigaciones que aborden el desarrollo infantil, la intervención temprana (0 a 6 años) y los desafíos en la formación profesional.

Tecnologías digitales e inteligencia artificial para la Atención Temprana e Inclusión

Nuevas tecnologías e IA en el acompañamiento del desarrollo, la detección temprana, el diseño de apoyos, la intervención y la accesibilidad educativa

Áreas Temáticas

Bienvenida

Es un honor darles la bienvenida a la segunda edición del Congreso Internacional e Iberoamericano ATIE, organizada conjuntamente por la Universidad Católica del Uruguay, la Universidad Santo Tomás (Chile), la Universidad de Málaga (España) y la Université de Sherbrooke (Canadá), en el marco de la Maestría en Atención Temprana.

Inspirados por el éxito y el compromiso académico del I Congreso ATIE 2024, celebrado en noviembre de ese año gracias a la colaboración entre las mismas instituciones, este nuevo encuentro retoma y amplía el propósito de fortalecer los vínculos internacionales y la formación profesional en Atención Temprana e Inclusión Educativa.

Nos presentamos una vez más como un espacio privilegiado para el intercambio de saberes, la difusión de investigaciones, prácticas profesionales y la construcción colaborativa de conocimientos, renovando nuestro compromiso con la infancia, la atención temprana, la inclusión y la excelencia académica.

En este segundo encuentro, el congreso se llevará a cabo de manera híbrida, durante los días 15, 16 y 17 de octubre de 2026, teniendo como sede la Universidad Católica del Uruguay — campus Montevideo. Las sesiones combinadas en modalidad presencial y en línea permitirán una participación amplia y diversa, facilitando la participación internacional y la integración académica.

Confiamos en que este congreso será una instancia enriquecedora, generadora de nuevos espacios de reflexión, colaboración y acción. Esperamos que en este encuentro converjan perspectivas innovadoras, experiencias transformadoras y propuestas que impulsen el desarrollo integral de la infancia desde un marco inclusivo y sustento empírico.

Los objetivos del Congreso son:


• Compartir experiencias innovadoras en Atención Temprana, promoviendo su análisis y sistematización para su transferencia entre  contextos y culturas.

• Fomentar la cooperación interdisciplinar, fortaleciendo el intercambio entre profesionales, investigadores/as y estudiantes del campo.

• Difundir prácticas inclusivas en educación inicial, primaria y especial, propiciando la reflexión crítica sobre la práctica docente cotidiana.

• Visibilizar la atención temprana, sus demandas formativas y los desafíos sociales y políticos vinculados a la inclusión de niños y niñas en contextos diversos.

• Impulsar la producción de conocimiento interdisciplinario en el campo de la atención temprana, promoviendo la creación de grupos y líneas de investigación nacionales e internacionales, que minimice la brecha entre la investigación, la formación, la práctica profesional y las políticas públicas.

El Congreso está dirigido a: 


- Graduados y estudiantes de las Maestrías en Atención Temprana de UST, UCU y UMA y de Adaptación escolar y social de la Universidad de Sherbrooke (Canadá).


- Investigadores/as y profesionales de distintas disciplinas que trabajen con la primera infancia.


- Profesores de educación inicial, primaria y educación especial o diferencial.
 

- Familias interesadas en el desarrollo infantil y la inclusión.


- Estudiantes de grado y postgrado vinculados a áreas afines.
 

Modalidades de postulación

Conferencias:  el congreso contará con dos conferencias magistrales, de apertura y de cierre, a cargo de destacados expertos nacionales e internacionales reconocidos por su trayectoria y experiencia en las temáticas de los ejes del congreso.


Simposios: modalidad virtual o presencial - Plazo de presentación 30/7/26. Los simposios serán espacios destinados a la presentación y el análisis de investigaciones, desarrollos conceptuales o experiencias en un área específica del conocimiento. Cada sesión temática incluirá entre tres y cinco presentaciones breves, en las que los ponentes abordarán el tema desde diferentes perspectivas o subtemas relevantes.
Podrán adoptar un enfoque investigativo, profesional, experiencial o teórico, y deberán enmarcarse en alguno de los ejes temáticos y/o transversales del congreso. deberán enviar un resumen conforme a las pautas establecidas. La duración total de cada simposio será de 1 hora y 20 minutos, contemplando el tiempo de preguntas e intercambio con el público.  (Descargar template de presentaciones)

Mesas redondas: habrán tres mesas redondas integradas por referentes de las universidades organizadoras en los ejes: infancia, familia y tecnología. 

Comunicaciones libres: cada autor/a deberá enviar un resumen, elaborado de acuerdo con las pautas de presentación, para su evaluación. Las mesas temáticas reunirán a participantes cuyos trabajos sean aceptados, organizados en torno a un eje común. El propósito de estas mesas es promover el debate y la interacción entre expositores y asistentes, facilitando el intercambio de ideas, hallazgos y desafíos en distintas áreas de la atención temprana y prácticas inclusivas. Cada participante contará con 15-20 minutos para exponer su trabajo de manera concisa y focalizada.

Las comunicaciones libres se desarrollarán en sesiones de 1 hora y 30 minutos, integradas por tres o cuatro presentaciones, con el fin de propiciar una discusión enriquecedora entre los ponentes y el público. Los trabajos podrán tener un enfoque investigativo, profesional, experiencial o teórico. Se adjunta el template correspondiente para la elaboración de la comunicación.

 

Pósters:  modalidad virtual o presencial - Plazo de presentación 30/7/26).  Cada autor/a deberá enviar un resumen, elaborado conforme a las pautas de presentación, para su evaluación. La modalidad de pósters ofrece un espacio de exposición visual que permite presentar investigaciones, proyectos en desarrollo o experiencias profesionales de manera clara, sintética y accesible. Este formato favorece el intercambio directo entre los autores y el público, promoviendo el diálogo, la retroalimentación y la construcción de redes académicas y profesionales. Se adjunta el template correspondiente para la elaboración del póster. Dimensiones del póster: 90cm x 120 cm 
 

Comité Científico

Mag. Waleska Álvarez Mora. (Universidad Católica del Uruguay) 
Dra. Dolores Casquero Arjona. (Universidad de Málaga)
Dr. Martín Casassus Rodiño (Universidad Santo Tomás, Chile) 
Mg. Mª. del Mar Castañeda Carrasco. (Universidad de Málaga)  
Dr. Ariel Cuadro Cawen. (Universidad Católica del Uruguay) 
Dr. Eduardo Elósegui Bandera. (Universidad de Málaga)  
Dr. Pablo Daniel Franco Caballero. (Universidad de Málaga)  
Esp. Marianna Galli. (Universidad Católica de Córdoba, Argentina). 
Dra. Lourdes Ilizástigui del Portal. (Universidad Santo Tomás, Chile) 
Dr. Juan Leiva Olivencia. (Universidad de Málaga) 
Mag. Macarena Lucar Arce. (Universidad Santo Tomás, Chile) 
Dr. Diego Jesús Luque Parra. (Universidad de Málaga) 
Dra. Mª. Jesús Luque Rojas. (Universidad de Málaga)  
Mag. Guillermina Martínez. (Universidad Católica de Córdoba, Argentina). 

Dra. Cindy Mels Auman. (Universidad Católica del Uruguay)

Mag. Alicia Menéndez Villar. (Universidad Católica del Uruguay) 

Dra.  Mª. del Mar Montoya Rodríguez. (Universidad Católica del Uruguay)
Dr. Ignacio Navarrete Antola. (Universidad Católica del Uruguay)
Dra. Ana Laura Palombo Segredo. (Universidad Católica del Uruguay)
Dr. Gerardo Restrepo Ramírez (Université de Sherbrooke, Canadá)
Mag. Daniel Rivero Vaccaro. (Universidad Católica del Uruguay)
Dra. Isabel Varela Borrazas. (Universidad Católica del Uruguay)
Dra. Guadalupe Puentes-Neuman. (Université de Sherbrooke, Québec, Canadá)
Dra. Sandra Mondragón Bohórquez. (Universidad de San Buenaventura. Cartagena, Colombia)
Mag. Adriana Duarte Valderrama. (Universidad del Rosario, Bogotá)

Dirección académica y coordinación

plano-completo-madre-e-hijo-jugando-juntos.jpg

Inscripciones anticipadas hasta el 30 de junio de 2026: USD 45 

 

Segundo período de inscripciones: USD 65

 

Se aplicará un 20% de descuento para estudiantes y egresados de las maestrías de las  universidades organizadoras en todos los períodos de inscripción.
 

Link de inscripción (próximamente)

Inscripciones

Sobre la UCU

Este 2do. congreso se realizará en la Universidad Católica del Uruguay, con una trayectoria de 40 años de vida y que se ha convertido en una universidad pujante, transversal, innovadora, disruptiva y, como lo marca el espíritu de la época, en constante transformación.


La UCU cuenta con un modelo universitario único en el país en el que el estudiante está en el centro y es el verdadero protagonista de su aprendizaje. Con programas académicos flexibles que ponen especial énfasis en las metodologías activas de aprendizaje, con la preocupación de que todos y cada uno de los que elijan transitar sus años universitarios aquí vivan una experiencia humana y enriquecedora, con la mirada puesta en las necesidades que tiene Uruguay, pero también con una clara visión de mundo, la UCU busca formar personas comprometidas con la sociedad y con un propósito claro para sus vidas. (Leer historia completa)

bottom of page